sábado, 28 de diciembre de 2013

“Estudié algo que me diferenciaba del resto”

Xavier Colás llegó en la última clase de un jueves de esos que ya huelen a Navidad y logró encandilarnos a todos. Un chico joven que ha logrado justo lo que se proponía, ser corresponsal en Rusia. Xavier vino dispuesto a contarnos su pequeño secreto para alcanzar el éxito “estudié algo que me diferenciaba del resto” y es que estudiar ruso no es algo muy normal para un español. Los idiomas que más se estudian son inglés, francés, alemán y ahora chino.

Xavier Colás en una clase en la UCM.
Belén Diego
Para seguir, tuvo que echar mano de uno de los topicazos de los periodistas, tener mucha cara. “La gente es muy incauta” nos advierte y si dices que vienes de un medio probablemente no te pidan nada que lo acredite para dejarte realizar la tan ansiada entrevista.

Así poco a poco Xavier fue consiguiendo entrevistas y mandándolas a medios. Al final trabajaba a jornada completa en el Diario de Alcalá y colaboraba para el ya cerrado Diario 16. Logró entrevistar al último dictador de la colonia comunista de Varsovia (Polonia) haciendo oídos sordos a todos aquellos que le dijeron que no concedía entrevistas. Gracias a la última pregunta “¿Qué es lo que más le gusta del capitalismo?” logró que su entrevista se publicará en la portada de El Mundo.

Lo paradójico es que cuando tiró la toalla y dejo de estudiar ruso fue cuando encontró la oportunidad que estaba buscando. El corresponsal en Rusia de El Mundo dejaba su trabajo y el periódico buscaba un freelance que cubriera su puesto. Colás buscó un trabajo fijo en Rusia y tras ser admitido en una de las más prestigiosas agencias de noticias del país cogió su maleta y se fue. Las primeras crónicas las tuvo que hacer desde urinarios de hostel llenos de “jóvenes efervescentes” pero después de mucho trabajo, hoy es el corresponsal en Rusia del diario El Mundo. 

martes, 10 de diciembre de 2013

ESTADÍSTICAS CULTURALES OFICIALES: TURISMO CULTURAL

Publicado el Anuario de Estadísticas Culturales de 2012 por el MECD

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado el Anuario de Estadísticas Culturales del pasado año 2012. En él se analizan infinidad de indicadores culturales como son el empleo cultural o el gasto de consumo cultural de los hogares.

Desde Cultura Animi vamos a centrarnos en un indicador que a nuestro punto de vista es uno de los más importantes, el Turismo Cultural. La importancia de este indicador reside en su función como motor de otros sectores. Si una ciudad tiene una amplia oferta cultural y recibe visitantes por ellos, estos gastaran dinero en pernoctaciones, en el sector de la hostelería y en el de los transportes.

En el Anuario el estudio del turismo cultural se ha hecho basándose en dos clases de turistas: turistas residentes en España y turistas extranjeros. Para el estudio se han utilizado tres fuentes principales:
  1. -         Movimientos turísticos españoles (FAMILITUR).
  2. -         Movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR).
  3. -         Encuesta de gasto turístico (EGATUR)


Turistas Nacionales (datos del año 2011)

Los turistas españoles que más viajan por motivos culturales pertenecen a las comunidades de:
  •          País Vasco (50% de sus habitantes viajan por motivos culturales).
  •          Madrid (37,7%).
  •          Asturias (37,5%).

Estos turistas, y el resto, tienen tres destinos que encabezan la lista de más visitados por motivos culturales:
  •          Andalucía (12,7% de los visitantes que recibe son por motivos culturales).
  •          Cataluña (7,6%).
  •         Madrid (6%).

Los turistas que más gastan en viajes culturales pertenecen a:
  •          Cataluña: gasta 1.273,2 millones de euros.
  •          Madrid: gasta 1.232,3 millones de euros.
  •          Andalucía: gasta 725,2 millones de euros.


De todas las comunidades, viajaban por motivos culturales más mujeres que hombres (29,4% frente al 27,7) y suelen estar en edades comprendidas entre los 45 y 54 años (un 38% de los turistas culturales está entre estas edades). Además, los turistas culturales españoles prefieren pasar sus noches en hoteles (un 68,3% lo hace) que en otros lugares para pernoctar como hostales o apartamentos.

Turistas internacionales (datos de 2011)

España recibe más visitantes por motivos culturales de los siguientes países:

  •                      Reino Unido (18,6% de los turistas ingleses vienen por motivos culturales).
  •                      Francia (15,6%).
  •                     Alemania (15,1%).

Estos turistas visitan más las siguientes comunidades:
  •          Cataluña (30,1%).
  •          Baleares (15,5%).
  •          Andalucía (15,1%).


En los extranjeros son también más las mujeres que viajaban por motivos culturales, un 51,3% frente al 48,7% de los hombres. El lugar preferido  para las pernoctaciones vuelve a ser el hotel, el 64,5% de los turistas extranjeros que visitaron España durmieron en un hotel.  La edad de estos turistas es más baja que la de los nacionales, el 43% de los turistas extranjeros que visitaron España tenían entre 25 y 44 años.

Cabe destacar que entre los destinos favoritos para los extranjeros no está la capital de la ciudad, a pesar de la gran oferta cultural que esta tiene. Las tres comunidades que encabezan la lista tienen costa en alguna de sus provincias. Podría ser que para algunos extranjeros la cultura de la playa este incluida dentro de la vida cultural española.


El hecho de que Andalucía sea la comunidad que más turistas culturales recibe es algo lógico teniendo en cuenta que es una de las comunidades más grande por extensión. A esto hay que sumarle la variedad y riqueza cultural que posee debido a su pasado árabe lo que hace a Andalucía contener un alto porcentaje de patrimonio cultural de la humanidad como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. 

martes, 3 de diciembre de 2013

ÚLTIMO ADIÓS A MARIO VARGAS LLOSA

*Obituario ficticio para la asignatura Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, más conocido como Mario Vargas Llosa ha perdido la vida a sus 77 años en su Perú natal. El escritor y periodista peruano, que desde 1993 era también español, ha sufrido una crisis cardiovascular que ha acabado con su vida.

Mario Vargas Llosa
A su espalda deja una larga trayectoria que sin duda será recordada durante la historia. Su carrera como escritor ha sido una de las más destacadas dentro de la literatura peruana. En 1896 recibió el Premio Príncipe de Asturias, en 1994 el Premio Cervantes y en 2010 el Premio Nobel de Literatura.

El Rey, Don Juan Carlos I, le nombró en 2011 I Marqués Vargas Llosa para reconocer la labor de Vargas Llosa como escritor. Ahora el título pasará a ser para su primogénito, Alfonso Vargas Llosa. El mayor de sus cinco hijos ha seguido la estela de su padre y ahora le toca recoger su testigo como escritor y periodista.

Además de ser escritor, Vargas Llosa ejerció también como periodista, colaboraba asiduamente en el diario El País y se implicó en política ya que estaba especialmente concienciado con la situación que sufría Perú.


Ahora hay que decirle adiós a uno de los grandes de la palabra quién desde los 17 años nos fue regalando perlas literarias. Vargas Llosa nunca se irá del todo, siempre que alguien lea La ciudad y los perros (1993) o El héroe discreto (2013) volverá para transportarnos a otro mundo, el de la literatura. 

Datos Biográficos: 

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Perú 1936 - Perú 2013).
Nacionalidad: Peruano-Española.
Ocupación: Escritor y Periodista.
Género literario: Siglo XX-XXI, realismo social, literatura hispanoamericana. 



martes, 26 de noviembre de 2013

David Jiménez: “SED CURIOSOS, MANTENED ESE DESEO DE CONTÁRSELO A LA GENTE”

Es uno de los consejos que DavidJiménez, corresponsal en Asia de El Mundo, daba a los estudiantes de periodismo en la cuarta edición de New Paper.

New Paper 4 en CCINF. Belén Diego
El New Paper 4 se celebró el pasado 13 de noviembre en la Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de laInformación de la Complutense. New Paper nace con el propósito de mostrar el lado positivo de la profesión periodística, para esto, este año, el elegido ha sido David Jiménez.

Este corresponsal ha escrito ya su segundo libro El lugar más feliz del mundo en el que narra parte de su experiencia como periodista. David Jiménez se acercó hasta los estudiantes para contarles su periodismo. Un periodismo que se basa en dar voz a quien no la tiene. El periodismo de a pie, salir a la calle, hablar con la gente, ver lo que pasa y contárselo al mundo. Un tipo de periodismo que es la esencia del mismo.

Además, David no es sólo un ejemplo para la profesión periodística, sino un ejemplo a seguir para los emprendedores.  Cuando trabajaba en la redacción de El Mundo decidió hacer las maletas e irse para Hong Kong aunque eso supusiera rescindir su contrato con el periódico. David se fue a un lugar en el que El Mundo no tenía corresponsales, una vez allí, escribía historias, noticias y las mandaba al periódico. Al final, se ha convertido en el corresponsal de Asia habiendo podido cubrir, por ejemplo, el Tsunami o la crisis nuclear en Fukushima.

En una profesión que el propio David ha calificado como “de pesimistas”, son muy necesarias estas inyecciones de positivismo. Gracias a New Paper 4 David pudo transmitir su experiencia a los futuros periodistas. De este modo, animo a los estudiantes a que no se rindieran, les invitó a no darse nunca por vencidos ni aceptar cualquier trabajo en el que las condiciones no sean las adecuadas. Habló sobre el espíritu de superación: “jamás he escrito una crónica y me he quedado completamente satisfecho” y recordó que lo importante es contar las cosas tal y como han sucedido, haciendo protagonistas a la gente de las historias y no al periodista que las cuenta.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

V Foro de Industrias Culturales: apocalípticos o integrados digitales

La semana pasada tenía lugar el V Foro de Industrias Culturales. Todas los debates giraron en torno a la idea de la digitalización de la cultura y a si esto iba a suponer un apocalíptico final para la industria cultural tal y como la conocemos hoy o si por el contrario la industria cambiaria hasta integrarse totalmente con el sistema digital.

El principal problema que cualquiera ve en integrar la industria cultural en el sistema digital es la remuneración. Sabido es por todos que el modelo de negocio en internet no es muy fructífero en España, puede verse en la primera entrada de este blog “Consumo Cultural Juvenil” una encuesta realizada a jóvenes universitarios en la que el 95% de los encuestados afirma que descarga contenidos gratuitos de internet sin pagar nada por ellos.

En base a este tema discurrió la penúltima charla de este Foro, La Cultura de lo gratuito y los derechos de autor en la que se pudieron ver distintas opiniones debido a la diversidad de los participantes:
Ponente: Agustín Díaz Yanes, director de cine.
Modera: José María Calleja, doctor en Ciencias de la Información y profesor de Periodismo.
Intervienen:
·         Rubén Caravaca, facilitador y comunicador cultural.
·         Carlos Garriga, director de GGCOM.
·         José Manuel Gómez Bravo, director de Propiedad Intelectual de PRISA.
·         Stéphane M. Grueso, director y productor de documentales y no ficción.
·         Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).
La cultura de lo gratuito y los derechos de
autor. Belén diego.
Para mostrar diversidad de opiniones, primero se analizará la opinión del Director de cine Agustín Díaz y acto seguido la del facilitador y comunicador cultural, Rubén Caravaca.
Agustín Díaz empezó su intervención resaltando el concepto que se tiene en España del gratis total, un concepto que es invencible, sólo se puede la ley lo puede vencer. Además resaltaba la facilidad del funcionamiento, descargarse cultura gratis de internet es tan sencillo que cualquier puede hacerlo lo que ayuda sin duda a su uso habitual.
A su vez, Agustín explicó y desmontó las tres principales objeciones que siempre escucha de la gente que está a favor de la cultura gratis:
1.       La cultura es un bien común, nos educa y hace libres. Sin embargo es una industria que mueve dinero, además para hacernos libres debe haber diversidad en esa cultura, si no fuera industria y la creara solamente el gobierno, no nos haría libre ya que sólo recibiríamos la cultura que el gobierno quisiera que recibiéramos.
2.      La cultura tiene que aclimatarse a las nuevas tecnologías. El mercado digital es un kaos que además se ve favorecido por las empresas de telecomunicación que son las encargadas de suministrar internet.
3.      Argumentos en contra de los derechos de autor. En su origen, los derechos de autor se crearon para defender al escritor. Son una barrera contra la injusticia.
Por otro lado, Rubén Caravaca habló sobre la ausencia que hay en estos debates de creadores o consumidores. Señaló que siempre suelen centrarse en el IVA y la industria como tal. También recalcó la falta de mujeres en esta mesa de debate cuando en el mundo de la industria cultural, el 75% de los trabajadores son mujeres.
Además diferenció entre la Cultura libre, aquella que necesita remuneración para poder desarrollarla sin el control de ningún organismo superior, y la Cultura gratuita, que podríamos encontrarla por ejemplo en las bibliotecas.
Rubén desmintió la idea del “gratis total” ya que desde que te conectas a internet pagas, entonces no estás pagando por el contenido cultural pero si por el suministro de internet para poder obtener ese contenido.
La intervención de Rubén aportó posibles soluciones para cambiar el modelo de negocio cultural. Teniendo en cuenta que el consumo ha cambiado desde una cultura en la que se almacenaba todo a otra en la que se comparte todo gracias a internet y las redes sociales. Para ello aportó ideas como el pagar sin poner un precio fijo, un ejemplo de esto son los Crowfunding, un artista pide ayuda económica para llevar a cabo su proyecto (una película, un disco..) y los consumidores aportan lo que crean que merece ese artista. Otra propuesta sería pagar después de ver el espectáculo ya que el espectador puede valorar lo que ha visto y aportar el dinero que crea conveniente.
Para Rubén, el principal problema que tiene la industria cultural es que no se adapta al mercado nuevo y no tiene en cuenta a los consumidores.
Como no podía ser de otra manera, en el debate también se habló de la SGAE y se aportaron datos muy interesantes, por ejemplo, el 1,73% de los socios de la SGAE se llevan el 75% de la recaudación por los derechos de autor.
El debate sigue abierto, la cultura del gratis total está arrasando es España pero el problema viene en que si cada vez menos gente paga por la cultura, no se podrá realizar una cultura de calidad independiente y libre de poderes ya que será solo el Estado el que tenga dinero suficiente para poder producir material cultural. La sociedad es la que debe decidir qué es lo que quiere, una cultura gratis y adoctrinante o una cultura libre que conlleve una remuneración pero que haga a la sociedad independiente.


martes, 19 de noviembre de 2013

El objetivo que impulsó el fotoperiodismo

Magnum's first, Fundación Canal. Belén Diego.
Magnum Photos, una de las agencias fotográficas más importantes del mundo, trae hasta Madrid la exposición Magnum’s first (Fundación Canal, Madrid) en la que se muestra el reciente hallazgo que se hizo en los almacenes del Institut Français de Innsbrück. Se trata de la primera exposición colectiva que realizó Magnum como agencia en 1955.

Bajo el título Gesicht der Zeit (El rostro del tiempo), fotógrafos como Ernst Hass, Henri Cartier-Bresson o Robert Capa, expusieron una serie de trabajos que ponían de manifiesto el rumbo que tomaría la agencia.

La fotografía siempre ha sido una gran aliada del periodismo, sin embargo, se pueden hacer fotos que sólo aporten información o se pueden hacer fotos que aporten información y demuestren a su vez que son una autentica obra de arte.

  
Hajduhadhaza, Hungría 1947. Werner Bischof.
Fotografía vía Magnum Photos
Uno de los puntos fuertes del fotoperiodismo han sido los conflictos bélicos. Para dar información sobre un conflicto no sirve sólo con imágenes de ciudades devastadas o tanques militares paseando por las calles de una ciudad. Estas fotografías sólo aportan información sobre el conflicto, pero ¿qué hay de las personas que sufren el conflicto? El periodismo se basa en contar historias, si explicas una guerra sólo sacando la información de los jefes de estado, no estás explicando la totalidad del conflicto, quiénes de verdad sufren la guerra son los que viven en esas ciudades. En el fotoperiodismo pasa lo mismo, por ejemplo en esta imagen de Werner Bischof podemos apreciar el dolor de la guerra sin ver tanques ni armas ni ciudades devastadas. Esta rama nutre al fotoperiodismo de humanidad.


Perú, 1954. Werner Bischof.
Fotografía vía Magnum Photos
Sin embargo, no sólo puede desarrollarse el fotoperiodismo en lugares que se encuentran en conflicto, también sirve para retratarnos las costumbres y tradiciones de distintos lugares del mundo o simplemente como se vive en un lugar en una época determinada.

Magnum’s first es por tanto una muestra de fotoperiodismo, de los inicios de ese fotoperiodismo que se fue convirtiendo poco a poco en un arte.


martes, 12 de noviembre de 2013

Pintura y poder



Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, más conocido como Diego Velázquez es el protagonista de una de las exposiciones del Museo Nacional Del Prado. La exposición se centra en la actividad de Velázquez como retratista real en los últimos once años de su vida.

Velázquez se fue a Italia donde realizó una serie de retratos de la corte papal. Al ver el éxito que estaba adquiriendo el rey Felipe IV hizo regresar al pintor a Madrid para que fuera el retratista real.

Sólo alguien con el poder que el rey tenía podía hacer volver a un pintor que estaba desarrollando una fructuosa carrera en una de las cunas de la cultura occidental.

Retrato de Felipe Próspero (1659)
Vía Ciudad de la Pintura
Tener en la corte a un pintor como Velazquez era una muestra viva de poder por parte de la realeza. En una época en la que no existían las cámaras poder hacer un retrato de alguien que perdurara y pudiera exponerse era un gran avance solo al alcance de unos pocos.

Una muestra muy clara de este poder es el retrato El Príncipe Felipe Próspero (1659). Cuando por fin, la corona española tenía un heredero al trono varón, toda la familia real quería ponerle cara al que pensaban que sería el futuro rey de España. El retrato del pequeño mostraba tanto a la familia como al pueblo al tan esperado heredero varón.

Además, el estilo de los retratos ayudaba a reforzar el poder de la familia real. Las ropas, los decorados, las poses e incluso las joyas mostraban el poder que los reyes de España tenían.

La exposición Velázquez y la familia de Felipe IV es una muestra más del poder que la pintura ha tenido a lo largo de toda la historia. Sólo quienes podían permitírselo económicamente podían tener un pintor para ellos, pero claro, el dinero siempre ha dado poder. 

martes, 5 de noviembre de 2013

La Villa de los Papiros



  • Exposición en la Casa del lector, El Matadero.
  • Del 28 de octubre de 2013 al 23 de abril de 2014.

La Villa de los Papiros es la única biblioteca de la Antigüedad Clásica que ha llegado hasta nuestros días. Situada en Herculano, muy cerca de Nápoles, quedo sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 y permaneció enterrada bajo las cenizas volcánicas hasta que en 1750 fue descubierta por unas excavaciones arqueológicas borbónicas.

Reconstrucción virtual: exterior Villa de los Papiros.
Belén Diego.
Esta exposición se divide en dos partes: lectura y relectura. La primera de ellas, la lectura, nos enseña las distintas estancias de la Villa de los Papiros gracias a las reconstrucciones virtuales que ha llevado a cabo el Museo Archeolgico Virtuale di Ercolano. Con estas reconstrucciones podemos deleitarnos con la belleza de los jardines exteriores de la villa, así como perdernos entre la biblioteca de su interior.

La lectura también nos muestra una sala dedicada a la lectura privada,  y la educación en Roma; otra sala a la lectura pública en Roma. Ambas cuentan con reconstrucciones virtuales.

Reconstrucción virtual: interior Villa de los Papiros.
Belén Diego.
En la relectura nos cuenta ese proceso en el que se descubrió esta villa y todos los avances tecnológicos que se llevaron a cabo para restaurar los papiros carbonizados. Sin duda, en el proceso de restauración hay un nombre que destaca por encima del resto, el padre escolapio Antonio Piaggio, quien inventó una máquina para desenrollar los papiros carbonizados sin que sufrieran daños. A él le debemos el papiro número 1672, el único que ha sido conservado en su totalidad.

Toda esta exposición es un canto a la antigüedad, pero también al progreso porque sin los avances tecnológicos necesarios no hubiera sido posible la reconstrucción de estos papiros. Como se puede ver en la muestra, debido a la erupción volcánica, la mayoría quedaron totalmente enrollados, siendo imposible su lectura.

La Villa de los Papiros predica con el ejemplo. Cuando entre en la sala de la exposición, esperaba papiros antiguos metidos en urnas de esos de “mírame y no me toques”, sin embargo me encontré una sala con grandes pantallas en las que podías ver reconstrucciones virtuales de la villa, de papiros e incluso de cuadros relacionados con el tema de la escritura antigua. Las imágenes no lo son todo, además en la salas había altavoces con el sonido ambiente propio de esta Villa de los Papiros, una prueba de que la tradición y el avance tecnológico no siempre están enfrentados, a veces van cogidos de la mano. 

martes, 29 de octubre de 2013

LA LENGUA Y LA PALABRA



Una de las salas de la Biblioteca Nacional acoge hasta el próximo 26 de enero la exposición La lengua y la palabra que celebra el tercer centenario de la Real Academia Española.

Definiciones escritas por las paredes de la sala decoran la exposición. Razonar: capacidad de discurrir. Como se puede apreciar no son definiciones elegidas al azar. Las definiciones acompañan los distintos módulos en los que esta divida la exposición, así, la palabra razonar la encontramos en el modulo  II que versa sobre la creación de la RAE y la Ilustración. En el modulo III. Guerra y revolución, podemos encontrar escritas palabras como derechos,  dictadura o política. De igual modo en el módulo V que trata sobre el papel de las mujeres en la RAE podemos ver la definición de igualdad.

Escrituras cuneiformes. Belén Diego.
Además de estas definiciones, la exposición adorna sus paredes con listas de todos los que se han sentado en los sillones de la RAE. La muestra acumula un total de 332 objetos entre cuadros, joyas y distintas obras literarias.

Cada uno de los siete módulos va contando los momentos más relevantes de la RAE en sus trescientos años de historia. Desde que en una reunión de amigos en la madrileña casa de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena, se decidieran a fundar una Academia para crear el primer diccionario de la lengua española, conocido como Diccionario de autoridades (1739). Esta Academia nació con el principal objetivo de evitar el deterioro del idioma. Dicha academia se convirtió en Real cuando el Rey Fernando V decidió dotar a la academia con rentas reales obtenidas de las rentas del tabaco.

De tal modo, poco a poco la RAE fue conformándose hasta llegar a ser lo prestigiosa institución que hoy es. Como es sabido, la RAE no se ha dedicado sólo a editar diccionarios, también editó prontamente obras como Ortografía (1741) o Gramática (1771).

Árbol genealógico de las lenguas Indo-europeas.
Belén Diego.
El interés de esta institución por normalizar las reglas del lenguaje ha beneficiado especialmente a una de las artes clásicas, la literatura. La palabra escrita ha sido la responsable de la transmisión de conocimientos de una generación a otra. Sin duda, poder tener unas reglas básicas para saber escribir correctamente es algo que ayuda a futuros escritores.

No obstante, dudo que la RAE se hubiera creado de no haber sido por la labor de distintos escritores. El Diccionario de autoridades se llama así precisamente porque cada significado esta ejemplificado con el uso que alguna autoridad de la literatura ha hecho de él en grandes obras literarias.

Por tanto, la labor de la RAE habría sido recopilar y salvaguardar todo el saber acumulado durante la historia literaria de España. Podemos decir pues que la literatura y la RAE van cogidas de la mano, algo que también se refleja en la exposición en la que podemos encontrar cuadros de escritores, tomos de El Quijote, y en la que además vemos como la mayoría de los que ocupan o han ocupado un sillón en la academia son escritores reconocidos por todos.


martes, 22 de octubre de 2013

Consumo Cultural Juvenil

Internet y la subida del IVA cultural han hecho que la industria cultural de nuestro país se vea gravemente perjudicada. La cultura gratuita se ha impuesto a los medios tradicionales de consumo cultural, sobre todo en los jóvenes, quienes cada vez consumen su cultura de un modo totalmente gratuito desde internet.

Para comprobar que todo esto es verdad, la semana pasada realizamos una encuesta en el VII Foro de Empleo 3 Universidades (http://www.forodeempleo3u.com). De entre todos los asistentes, 103 jóvenes respondieron nuestra encuesta.

Los resultados sin duda apoyan y verifican la idea principal con la que comenzaba este post. De las 103 personas encuestadas, 100 consume música gratuitamente en internet. Solo 9 de estos 100 pagan por la música que descargan de internet.
Biblioteca pública Retiro

De estos 103, 27 afirman comprar algún CD, aunque también descargan música gratuita. Sin embargo, el consumo de música desde la radio no ha perdido mucha audiencia y es que la mitad de los encuestados utiliza la radio para escuchar música.

En cuanto al cine, 96 de los 103 encuestados afirman descargarse gratuitamente las películas de internet. Sólo 2 de los encuestados descargan películas de internet pagando por ellas. Sin embargo, de estos 103, 63 afirman ir al cine, pero sólo 26 fueron hace una semana.

Los libros, según los resultados obtenidos en nuestra encuesta, son el ámbito de la cultura por el que más se paga. De los 103 encuestados, 86 lee libros en formato papel comprados. También aquí la gratituidad de internet ha encontrado su lugar pero no es el método más empleado para leer libros, sólo 35 de los encuestados descarga libros gratuitos de internet. Si la descarga implica un pago, el número de encuestados se reduce a tan sólo 2.
Según nuestra encuesta las exposiciones no son muy habituales entre los jóvenes. En la última semana 17 personas han visto una exposición, de ellas, 9 han pagado por ello.

Como podemos ver, la encuesta demuestra que la hegemonía en cuanto a canales de consumo cultural juvenil la tiene internet. Cada vez se destina menos dinero al consumo cultural, de todos los encuestados ninguno dedica más de 50 euros mensuales a consumo cultural y sólo 11 dedican entre 30 y 50 euros.

También hay que añadir que otro dato que revela la encuesta es que el modelo de pago en internet no está dando resultados. Quizás sea porque aún no se ha encontrado un modelo de negocio en internet o porque la cultura del todo gratis está demasiado extendida entre los jóvenes.