Una de las salas de la
Biblioteca Nacional acoge hasta el próximo 26 de enero la exposición La lengua y la palabra que celebra el
tercer centenario de la Real Academia Española.
Definiciones escritas por las
paredes de la sala decoran la exposición. Razonar:
capacidad de discurrir. Como se puede apreciar no son definiciones elegidas al azar. Las definiciones acompañan los distintos módulos en
los que esta divida la exposición, así, la palabra razonar la encontramos en el
modulo II que versa sobre la creación de
la RAE y la Ilustración. En el modulo III. Guerra y revolución, podemos encontrar
escritas palabras como derechos, dictadura o política. De igual modo en el módulo V que trata
sobre el papel de las mujeres en la RAE podemos ver la definición de igualdad.
![]() |
Escrituras cuneiformes. Belén Diego. |
Además de estas definiciones,
la exposición adorna sus paredes con listas de todos los que se han sentado en
los sillones de la RAE. La muestra acumula un total de 332 objetos entre
cuadros, joyas y distintas obras literarias.
Cada uno de los siete módulos
va contando los momentos más relevantes de la RAE en sus trescientos años de
historia. Desde que en una reunión de amigos en la madrileña casa de Juan Manuel
Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena, se decidieran a fundar una Academia para crear el primer
diccionario de la lengua española, conocido como Diccionario de autoridades (1739). Esta Academia nació con el principal objetivo de evitar el
deterioro del idioma. Dicha academia se convirtió en Real cuando el Rey
Fernando V decidió dotar a la academia con rentas reales obtenidas de las
rentas del tabaco.
De tal modo, poco a poco la RAE fue conformándose
hasta llegar a ser lo prestigiosa institución que hoy es. Como es sabido, la
RAE no se ha dedicado sólo a editar diccionarios, también editó prontamente obras como
Ortografía (1741) o Gramática (1771).
![]() |
Árbol genealógico de las lenguas Indo-europeas. Belén Diego. |
El interés de esta institución
por normalizar las reglas del lenguaje ha beneficiado especialmente a una de
las artes clásicas, la literatura. La palabra escrita ha sido la responsable de
la transmisión de conocimientos de una generación a otra. Sin duda, poder tener unas
reglas básicas para saber escribir correctamente es algo que ayuda a
futuros escritores.
No obstante, dudo que la RAE se
hubiera creado de no haber sido por la labor de distintos escritores. El Diccionario de autoridades se llama así precisamente porque cada
significado esta ejemplificado con el uso que alguna autoridad de la literatura
ha hecho de él en grandes obras literarias.
Por tanto, la labor de la RAE
habría sido recopilar y salvaguardar todo el saber acumulado durante la
historia literaria de España. Podemos decir pues que la literatura y la RAE van
cogidas de la mano, algo que también se refleja en la exposición en la que
podemos encontrar cuadros de escritores, tomos de El Quijote, y en la que además vemos como la mayoría de los que
ocupan o han ocupado un sillón en la academia son escritores reconocidos por
todos.